Jose Antonio Muñiz Torrado y Manuel Lopo Lago A lo largo de los 2 días que duró el taller, estuvimos trabajando de una manera muy dinámica y participativa.

A continuación, un resumen de las sesiones.

Primera sesión

La primera sesión de trabajo la dedicamos más a aspectos teóricos, tales como sensibilización en género, definición sexo/género, constucción de roles masculino y femenino, tipología de hombres que ejercen violencia contra sus parejas femeninas.

De entre los aspectos que se trataron, los más destacados han sido:

  • La importancia de la formación de género en los profesionales que nos dedicamos a trabajar en este campo.
  • El Síndrome de Alienación Parental (SAP).
  • El objetivo de la primera sesión es que cese la violencia. Según Jose Antonio Muñiz y Manuel Lopo Lago es necesario marcar determinados aspectos desde el principio. Se trata de una marca de contexto del programa. Se explica en un consentimiento informado, que tras su lectura el hombre que acude al servicio debe firmar
  • Las personas que acuden al servicio lo hacen voluntariamente.
  • Violencia Simétrica y Violencia Complementaria.
  • Los Micromachismos, citando a Luis Bonino. Y recomendando el acercamiento al trabajo de dicho psicoterapeuta.
  • Posibles reacciones, en los profesionales que trabajan con las mujeres víctimas de violencia, cuando falta información y formación.
  • Efectos de la violencia en las mujeres.
  • Efectos iatrogénicos.
  • Pautas mínimas de intervención.
  • Libro recomendado: «Hombres que agreden a sus mujeres», de Neil Jacobson y John Gottman.
  • Libro recomendado: «Modelos de locura», de John Read, Loren R. Mosher y Richard P. Bentall.

Segunda sesión

La segunda sesión se empleó para visualizar un par de casos prácticos y un par de sesiones de cada uno de ellos.

Una vez que acuden a sesión, las personas que solicitan participar en el programa, ya han recibido información sobre el mismo en una consulta telefónica, con otra persona del equipo que no va a ser su terapeuta principal. Se cuida mucho la relación terapeuta – cliente. Es necesario esforzarse por construir una relación de cercanía.

Siempre se solicita que cuenten el último episodio de violencia física que han protagonizado y qué quieren conseguir yendo al programa.

Una de las constantes en este tipo de casos es que surja el llamado contrato irrealizable en pareja: se trata de pensar que yo soy todo para tí y tú lo eres todo para mí.

Se trabajan las Autoinstrucciones y se utilizan técnicas como el Tiempo Fuera o la Parada de Pensamiento, así como la Reestructuración. Y se profundiza en los métodos de control que el hombre ejerce sobre la mujer.

Uno de los aspectos importates en el trabajo con los hombres que ejercen violencia es confrontar al maltratador de las cosas que hace equivocadamente. Sólo se puede confrontar cuando has tenido una relación de cercanía antes. Hay que resonsabilizarle de sus actos, según Jose Antonio Muñiz y Manuel Lopo.

¿Quieres comentar? [5]

Taller: hombres que ejercen violencia contra sus parejas Los próximos días 2 y 3 de Febrero de 2007 realizaremos, desde la Asociación de Terapia Familiar de Asturias, el taller «Trabajo terapéutico con hombres que ejercen la violencia contra las mujeres».

La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos de Proyecto Hombre, sito en la Calle Postigo Bajo, nº 48, Oviedo. En horario de 16.00 a 20.00 horas el viernes y de 10.30 a 14.00 horas el sábado.

Objetivos del taller

  • Conocer uno de los programas específicos sobre este tema que se están llevando a cabo, en estos momentos, en nuestro país.
  • Acercarnos a un problema de especial actualidad, que requiere la mayor sensibilización y formación por parte de los profesionales que trabajamos con personas que se ven implicadas en este tipo de situaciones.

Ponentes

  • Jose Antonio Muñiz Torrado
  • Manuel Lopo Lago

Ambos son terapeutas del Programa de Atención a Hombres con Problemas de Control de la Violencia en el Ámbito Familiar, «Abrámolo Círculo»; coordinadores del Programa de Atención Psicológica a Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica de Galicia y miembros del Gabinete de Psicología Karma

Inscripciones

Para inscribirte, escribe un correo electrónico a correo@atfasturias.org indicando:

  • Nombre y apellidos
  • Teléfono de contacto

Posteriormente, haz el ingreso bancario correspondiente y guarda el justificante bancario para entregarlo el día del inicio del taller.

Lo precios son los siguientes:

  • Socios ATFA y miembros FEATF: Gratuito
  • Estudiantes: 10€
  • Otros: 20€

Nº cuenta: Cajastur 2048 0156 19 0340008474

Más información

Para más información, puedes consultar el tríptico del taller

¿Quieres comentar?

Los días 12 y 13 de enero de 2007 tendrá lugar en Castellón el «Seminario Internacional sobre Trastornos de Comportamiento y Violencia en Infancia y Adolescencia».

El seminario tendrá lugar en el Planetario de Castellón, en Grau de Castellón, frente a la Playa del Pinar (ver ubicación).

El simposio contará con la participación de:

Dra. Arlene Vetere.
Universidad de Surrey (Reino Unido)
Dr. Valentín Escudero.
Universidad de la Coruña | Universidad de Bristol (Reino Unido)
Sra. Annette Kreuz Smolinski
Directora del Centro de Terapia Familiar Fásica - Fase Dos
Dr. José Navarro Góngora.
Universidad de Salamanca | Universidad de Surrey (Reino Unido)
Sr. Juan Rodríguez Abellán.
Centro de Rehabilitación «El Cau».

Si quieres, puedes descargarte el programa:

La organización corre a cargo de:

  • Centro de Rehabilitación «El Cau», Castellón.
  • Centro Piloto de Estudios Avanzados para el Desarrollo de Programas sobre Familia y Discapacidad.

Y colaboran:

Desde la organización del evento, invitan a 3 personas asociadas a ATFA a acudir al evento de manera gratuita, para las que han reservado las correspondientes 3 plazas. La fecha límite para inscribirse es el 22 de diciembre. Si tienes interés, envíanos tu nombre, correo-e y teléfono a correo@atfasturias.org o utiliza nuestro formulario de contacto.

¿Quieres comentar?

Cuando la solución puede ser el problema

Escrito el 18 de diciembre de 2006 | Hay 4 comentarios

Te propongo que resuelvas este ejercicio, que se llama «Los 9 puntos». Se trata de unir todos los puntos con 4 líneas rectas, sin levantar el lápiz del papel:

9 puntos: dato

Puedes dibujártelos en un trozo de papel para poder hacer pruebas. ¡Mucha suerte!

sigue leyendo...
¿Quieres comentar? [4]

Pintura rota Los próximos 15 y 16 de diciembre, la Fundación Internacional O´Belén organiza en Guadalajara el «III Congreso Internacional Interdisciplinar sobre Trastornos del Comportamiento en Menores».

Entre los ponentes se encuentran Marcelo Pakman, profesor adjunto del Departamento de Ciencias Aplicadas de la Universidad Politécnica de Hong-Kong y Giorgio Nardone, psicoterapeuta y director del Centro di Terapia Strategica, Arezzo (Italia).

Más información e inscripciones en la web del congreso.

¿Quieres comentar?

Marcelo Pakman en Santander

Escrito el 26 de septiembre de 2006 | Aún no hay comentarios

Los próximos 10 y 11 de noviembre, la ACTF organiza el curso «Palabras que permanecen, palabras por venir», a cargo de Marcelo Pakman.

El curso será impartido en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria. Para más información e inscripciones, consultar el tríptico.

Marcelo Pakman es Director de los Servicios Psiquiátricos de Behavioral Health Network, en Springfield, Massachusetts, Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Sociales Aplicadas del Instituto Politécnico de Hong-Kong y Co-Director de la Escuela de Counseling Isadora Duncan de Bergamo, Italia.

¿Quieres comentar?

La Asociación Madrileña de Terapia de Pareja, Familia y Otros Sistemas Humanos, AMTPFOSH, está organizando el seminario «Separaciones y divorcios: La influencia de la familia de origen» a cargo de Alfredo Canevaro.

Se llevará a cabo los días 29 y 30 de septiembre de 2006, en la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca.

El programa junto con un formulario de inscripción están disponibles en la propia web de AMTPFOSH.

¿Quieres comentar?

Portada del libro «El arte de amargarse la vida» El libro que recomendamos en este post se titula «El arte de amargarse la vida», de Paul Watzlawick, psicoterapeuta miembro del Equipo de Palo Alto y estudioso – entre otras cosas – de la pragmática de la comunicación humana.

En este libro cuenta la posibilidad de tener una vida amargada siguiendo dos caminos distintos:

  1. Debido a circunstancias de la vida que te arrastran hacia la decadencia (aspecto en el que no incide)
  2. A través de lo que considera un arte: amargarse la vida a propósito. Te da las claves e incluso ejercicios para aprender a hacerlo.

Entre las pistas para conseguir perjudicarte plantea la posibilidad de, como solución ante un problema, intentar aplicar más cantidad de lo mismo, ya intentado sin éxito. Dos ejemplos:

  • En la conversación con otra persona, si tu interlocutor no entiende tu mensaje, repítelo con las mismas palabras. Puedes ir aumentando el volumen de tu voz si la otra persona continúa sin entenderte. De esta manera, das más cantidad de lo mismo creyendo que el resultado será satisfactorio.
  • Si tu mando a distancia comienza a fallar, pulsa el botón con más fuerza; mover el brazo con ímpetu también puede ayudar. Evita pensar que pueda existir otra solución, haciendo otra cosa diferente, como por ejemplo, cambiar las pilas.

De este modo, uno siembra más cantidad de la misma solución para recoger mayor cantidad de la misma desgracia. Pues esto se puede aplicar tanto a pequeñas incomodidades del día a día como a problemas mayúsculos.

Puedes utilizar esta guía para aprender a hacerte una experta amargada. Así sabrás lo que estás haciendo, serás responsable (conscientemente) de tus desgracias, sin echar balones fuera creyendo que tu mala suerte se debe al mal de ojo que te echó la vecina o al espíritu de tu difunta esposa que te sigue atormentando ahora que has encontrado una nueva pareja.

¿Quieres comentar?

Encuentro con Salvador Minuchin

Escrito el 26 de julio de 2005 | Aún no hay comentarios

Los días 17 y 18 de junio de 2005, organizado por la Asociación Vasco-Navarra de Terapia Familiar, tuvieron lugar en Donostia las Jornadas «Encuentro con Salvador Minuchin».

Salvador Minuchin Las sesiones de trabajo fueron muy prácticas. Durante la primera mañana, se visualizó una 1ª entrevista a una familia y la queja de ésta, haciendo paradas para explicar las metas conseguidas, las intervenciones realizadas, etc. Por la tarde, lo mismo, pero con una queja manifestada por una pareja. De esta manera, vimos dos primeras sesiones reales hechas por Salvador Minuchin.

Para la segunda sesión, veríamos la 2ª entrevista de estos dos casos en directo a través de un circuito cerrado de televisión (una por la mañana y otra por la tarde), comentando la intervención una vez que se despedía a los consultantes.

En total fueron 14 horas de trabajo muy intenso y didáctico, con un interesante formato y manera de trabajar. Minuchin es un auténtico provocador y un experto en comunicación, en el uso de metáforas adecuadas, en rescatar justo lo que la familia necesita, en mover a las personas.

Además de la experiencia con la que cuenta, consigue hacer ver a la audiencia y a los consultantes que las cosas que dice – y cómo las dice – son espontáneas, con lo cual parece que hace magia. Aunque a él no le gusta que le digan que hace magia; de ser así no podría enseñar a hacer terapia y nosotros – sus alumnos y alumnas – seríamos aprendices de mago.

Hay muchas cosas que podrían destacarse de su manera de trabajar. Entre ellas, una de las más interesantes puede ser…

Creer en las potencialidades de las personas. Lo importante es explotar lo que las personas pueden ser, no lo que son, ampliando sus potencialidades.

Puedes descargarte las notas tomadas durante el encuentro:

¿Quieres comentar?

El jueves 19 de Mayo de 2005, Yolanda Alonso, psicóloga y profesora de la Universidad de Almería, impartió la charla «Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger», actividad organizada por la Asociación de Terapia Familiar de Asturias. El evento tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo.

A pesar de que en España aún no está muy extendida, esta manera de hacer terapia es muy conocida en otros países como Alemania, donde incluso existen programas de televisión sobre ella, multitud de libros disponibles en las librerías, y cintas de video donde aprender a “hacértelo tú mismo”, según palabras de Yolanda Alonso.

El objetivo consiste en solucionar o intentar solucionar los problemas psicológicos en una única sesión, que tiene forma de seminario de 2 ó 3 días de duración, y en grupo de unas 20 ó 30 personas.

La metodología, a grandes rasgos, sería la siguiente:

  • Se trata de representar la constelación familiar en relación con el problema.
  • El cliente elige de entre los participantes del grupo a aquellas personas que puedan representar a las personas significativas de su familia y también a sí mismo, y las coloca para ver la 1ª constelación, reflejo de lo que es su familia.
  • A continuación, el terapeuta continúa recolocando para que las emociones vayan surgiendo, siguiendo – por supuesto – una normativa.
  • Luego, se pronuncian una serie de frases rituales, muy precisas y marcadas por el terapeuta.

Una de las ideas fundamentales es que los problemas de cada persona tienen sus raíces en sus antepasados familiares (aunque no los haya conocido), es decir, que existen deudas y enredos impactantes en el pasado que surgen, de algún modo, en el presente, y que son el reflejo de los problemas.

A alguien que lea esto y no haya asistido a la conferencia, puede parecerle que se trata de magia, y así es como lo expresó Yolanda Alonso. Pero a pesar del escepticismo y las posibles críticas, ella también comentó que tras participar en alguno de estos grupos y estudiar sobre el tema, hay algo que la engancha y que le hace continuar profundizando en ello.

A lo largo de la jornada se discutió sobre el tema y también se llegó a la conclusión de que algo tiene que funciona; por lo menos a algunas personas les ha sido útil, así que puede que merezca la pena conocerlo.

En nuestra vida hacemos cosas que funcionan, a pesar de no encontrarles ninguna explicación coherente.

Para profundizar en el tema, puedes consultar el artículo «Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger: Un Procedimiento Psicoterapéutico en Busca de Identidad», escrito por Yolanda Alonso.

¿Quieres comentar? [1]

Ver artículos posteriores »