Un año más, desde ATFA queremos desearos que paséis unas Felices Fiestas y que el Nuevo Año 2013 sea estupendo.
Genos (Centro de Terapia y Mediación Familiar) y el Grupo Naven (Intervención Psicosocial y de Género) organizan el curso práctico de Intervención psicoterapéutica perinatal en el ámbito de la interacción madres/padres – bebé: vulnerabilidad psíquica y somática.
El curso correrá a cargo de D. Pascual Palau Subiela:
- Especialista en Psicología Clínica.
- Psicosomatólogo de bebés y de niños.
- Consultor Hospitalario de Patología Psicosomática de bebés y niños y de Psicopatología Perinatal en el Servicio de Pediatría del Hospital de Sagunto (1997-2009).
- Miembro Titular Docente del Instituto de Psicosomática de París.
- Profesor del Máster Universitario en Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil. Universidad de Valencia.
- Presidente de la ASMI, Asociación para la salud mental infantil, filial de WAIMH, Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil.
Objetivos
- Reflexionar sobre las alteraciones emocionales ligadas a la interacción madres/padres-bebé.
- Reflexionar sobre los procesos defensivos tempranos que pueden producirse, tanto intrapsíquicos como comportamentales, su posible cronificación y algunas de las consecuencias psicopatológicas y psicosomáticas que pueden derivarse de dichas situaciones generadoras de vulnerabilidad.
- Proponer unos modelos de prevención y de abordaje terapéuticos para los diferentes ámbitos profesionales que se ocupan del niño y de su familia, desde el tiempo de la concepción y a lo largo de toda la infancia.
Fechas y horarios
- 30 de noviembre, viernes:
- Tarde: desde las 16:30h hasta las 20:30h.
- 1 de diciembre, sábado:
- Mañana: desde las 10:00h hasta las 14:00h.
Lugar
Salón de Actos de Proyecto Hombre,
C/ Postigo Bajo, nº 48, Oviedo – Asturias
Tarifas
Se entregará certificado de asistencia.
Inscripciones
Envía un email a la siguiente dirección:
info@genospsicologia.com
Indicando los siguientes datos: Nombre y apellidos, número de teléfono de contacto y DNI.
Asimismo, es necesario efectuar el pago de la tarifa correspondiente en el número de cuenta antes del 23 de noviembre: :
La Caixa: 2100 6896 90 0200012416
El justificante de pago se entregará el mismo día del taller.
No será posible la devolución de la inscripción por causas ajenas a la organización.
Las posibles variaciones se comunicarán a través del correo electrónico que nos aporten.
Puedes descargarte el tríptico de la actividad
Desde el Centro de Psicología Mónica Castro estamos organizando un espacio de trabajo sobre relajación para niños y niñas el sábado 20 de octubre. El curso será impartido por Mónica Castro, psicóloga, terapeuta de familia y profesora colaboradora en la Universidad de Oviedo y UNED.
Metodología
El curso será muy práctico y dinámico con breves explicaciones teóricas sobre las diferentes técnicas propuestas.
Fechas y horarios
- 20 de octubre, sábado:
- Mañana: desde las 10:00 hasta las 14:00h.
- Tarde: desde las 16:00h hasta las 20:00h.
Lugar
Hotel Silken Monumental Naranco, C/ Marcelino Suárez 29. Oviedo – Asturias
Tarifas
- Socios/as de la Asociación de Terapia Familiar de Asturias y FEATF: 70€
- Otros: 80€
- Este curso puede ser bonificable a través de la Fundación Tripartita, es decir, gratuito para trabajadores en régimen general (no funcionarios) para inscripciones antes del 12 de octubre. Desde el Centro de Psicología Mónica Castro te lo gestionamos.
Se entregará certificado de asistencia.
Inscripciones
Envia un email con tu nombre, teléfono y correo a la siguiente dirección: mcastro@cop.es
También puedes inscribirte en el teléfono 699 415 332
Para inscripciones bonificables es necesario enviar dos fichas (antes del 12 de octubre).
Puedes descargarte el cartel del curso.
Mónica Castro
Desde ATFA estamos organizando la próxima actividad que tendrá lugar los días 26 y 27 de octubre, fecha en la que podremos contar con la presencia de la Dra. Arlene Vetere, quien impartirá el taller titulado Trabajo sistémico con violencia familiar: problemas de apego, seguridad y responsabilidad.
La Dra. Arlene Vetere es profesora de Psicología Clínica en la Universidad de Surrey, Reino Unido, y Profesora Visitante de Terapia Familiar y Práctica Sistémica en Diakonhjemmet (Oslo, Noruega). Es terapeuta sistémica y supervisora acreditada por AFT (Association for Family Therapy en Reino Unido) y ha sido presidenta de la Asociación Europea de Terapia Familiar (EFTA).
Entre sus publicaciones relevantes se encuentran:
- Dallos, R. and Vetere, A. (2009): Systemic Therapy and Attachment Narratives. London, Routledge.
- Cooper, J. and Vetere, A. (2005): Domestic Violence and Family Safety. Chichester, Wiley.
Metodología
El taller se desarrollará integrando exposiciones teóricas con ejemplificaciones prácticas. Además, a través del uso de los genogramas, se explorarán los efectos intergeneracionales de la violencia familiar sobre los niños/as y su desarrollo adulto.
Fechas y horarios
- 26 de octubre, viernes:
- Tarde: desde las 16:30h hasta las 20:30h.
- 27 de octubre, sábado:
- Mañana: desde las 10:00h hasta las 14:00h.
Lugar
Salón de Actos de Proyecto Hombre,
C/ Postigo Bajo, nº 48, Oviedo – Asturias
Tarifas
- Socios/as de la Asociación de Terapia Familiar de Asturias y FEATF: 35€
- Otros: 45€
- Estudiantes (10% desc.): 40,5€
Se entregará certificado de asistencia.
Inscripciones
Envía un email a la siguiente dirección: correo@atfasturias.org
Indicando los siguientes datos: Nombre y apellidos, número de teléfono de contacto y DNI.
Asimismo, es necesario efectuar el pago de la tarifa correspondiente en el número de cuenta antes del 19 de octubre:
La Caixa: 2100 6896 94 0200016812
El justificante de pago se entregará el mismo día del taller.
También puedes entregar el importe en la sede de la Asociación enviando previamente un correo para contactar con la organización.
No será posible efectuar devoluciones de la inscripción cuando la no asistencia sea por causas ajenas a la organización.
Admisión por riguroso orden de inscripción, plazas limitadas.
Puedes descargarte el tríptico de la actividad.
La 3ª ponencia de la jornada formativa del 15 de junio, estuvo a cargo de la D. Esteban Ezama Coto, y llevó por título Trabajando para mujeres maltratadas y sus hijas e hijos.
Comenzó con la lectura de un texto procedente de un trabajo que Mary Ainsworth, quien construyó los cimientos de la Teoría del Apego, realizó en Uganda en los años 50. La Teoría del Apego propuesta por Jonh Bowlby, es una teoría sobre el desarrollo en los seres de los vínculos de apego y cuidado humanos que ayudan a la supervivencia. De ahí que se enfatice la importancia del apego y su relación con la regulación de las emociones.
Cuadro 1 Estilos de apego en función de los modelos de sí mismo y de los otros |
|||
|
Ansiedad (temor al rechazo y al abandono) |
||
Bajo |
Alto |
||
Evitación (incomodidad con la cercanía) |
Bajo |
Seguro |
Preocupado |
Alto |
Rechazante |
Temeroso |
Los niveles de estrés de las niñas y niños y la calidad del vínculo afectivo desde muy corta edad dependen, fundamentalmente, del estilo de cuidado de las figuras de apego (pasadas y presentes): la receptividad de la persona cuidadora ante las llamadas de atención del menor; la sensibilidad. Las personas construimos en nuestras primeras relaciones un juicio sobre nosotros mismos y sobre el resto.
Cuando trabajamos con personas en conflictos familiares graves debemos asumir que nuestros consultantes nos pueden necesitar como figuras de apego. La intervención debe estar basada en la colaboración, centrada en los recursos de las personas, orientada al cambio y guiada por los objetivos de las propias personas. Debemos ver a las instituciones como gente trabajando y decidiendo, consideradas como parte de ellas.
«Lo profesional es personal cuando trabajamos con personas maltratadas».
En este momento, se recomienda recordar el Experimento de Milgram, en Yale o consultar el experimento de Zimbardo de la cárcel de Stanford. Que inspiró la película de Oliver Hirschbiegel del 2001, “El experimento”. El problema es que si no nos duele herimos fácilmente, y hay que evitar hacer daño también a esas personas para las que trabajamos.
Hay que resaltar dos cosas que hacen valiosa a una persona: que le protejan y aseguren su bienestar y que le busquen como fuente de protección y cuidados. Cuando una mujer maltratada dice que quiere a la persona que la maltrata puede estar diciendo 2 cosas: (a) que no ha renunciado a ella como figura de apego y (b) que no ha renunciado a ella como figura a proteger y cuidar. Los buenos cuidados promueven en el cuidador la sensación que Erik Erikson llamó “generatividad”, el sentido de que uno es más que un ser aislado y de que es capaz de contribuir al bienestar de los demás.
Nuestra construcción como humanos la gobierna el concepto de Ubuntu: “Yo soy porque nosotros somos” o “Yo soy porque nosotros hemos sido”, si olvidamos este lema, podemos hacer daño a las personas con y para las que trabajamos.
La 2ª ponencia de la jornada formativa del 15 de junio, estuvo a cargo de la Dra. Yolanda Fontanil Gómez, y llevó por título La cultura del abuso sexual por hombres conocidos: implicaciones para la intervención psicológica.
Durante su intervención, Yolanda Fontanil realizó un repaso de la violencia sexual sobre las mujeres, aportando un análisis cuantitativo y cualitativo muy detallado. Destacando cómo una mujer tiene 4 veces más probabilidades de ser violanda por un conocido que por un desconocido.
Además del completo análisis, recomendó una serie de trabajos y artículos:
- Joanne Belknap, Violence Against Women.
- Trabajo de Koss (1988) acerca de los colegios americanos y la violencia de género.
- Campus Sexual Assault Study (2005 – 2007).
- P. Rozee.
- Trabajo de Kikuchi, 1988: el sexo forzado es considerado como algo aceptable si la persona que fuerza es la pareja y también se se han mantenido relaciones sexuales previamente (61%).
Entre los impactos y consecuencias en las mujeres se destacan:
- El miedo a la culpabilización. Las mujeres tienden a culpabilizarse más, a sí mismas, cuando se trata de personas conocidas. En Asturias, también hay mayor prevalencia de agresión sexual por personas conocidas.
- El miedo que perciben en sus familias, amigos, etc. a que conozcan detalles del ataque.
- Sensación de futilidad.
Es necesario concienciarnos de la violencia de género, de ser sensibles a la misma y de no culpabilizar a las mujeres que han sido víctimas de una agresión sexual.
Como sabéis ayer se celebró la jornada Abordando la violencia de género desde la perspectiva del vínculo de apego con las ponencias de la Dra. Yolanda Alonso, Agresiones, psicopatología y otras catalogaciones, la Dra. Yolanda Fontanil Gómez, La cultura del abuso sexual por hombres conocidos: implicaciones para la intervención psicológica y D. Esteban Ezama Coto, Trabajando para mujeres maltratadas y sus hijas e hijos.
A continuación, se presenta un resumen de la 1ª ponencia, y en los posts posteriores, aparecerán la 2ª y 3ª por orden de exposición.
Dra. Yolanda Alonso, Agresiones, psicopatología y otras catalogaciones.
Comenzamos deconstruyendo las tipologías de los agresores, teniendo en cuenta que las tipologías – en psicología – deberían servir para hacer de guías del tratamiento, y no sólo para ordenar (en contra de la utilidad de las tipologías en el modelo médico).
Las tipologías dentro del ámbito de la violencia machista son:
- Machista o misógino.
- Emocionalmente inestable.
- Adicto.
- Persona que disfruta dañando (alguien malo).
Los datos muestran que sólo 1 de cada 5 hombres tienen un diagnóstico, aunque casi la mitad lo ha tenido en algún momento. Y todos tienen rasgos psicopatológicos.
Las psicopatologías más frecuentes entre los maltratadores son:
- Alcohol.
- Trastornos del control de los impulsos.
- Trastornos de la personalidad: antisocial, borderline, paranoide, narcisista.
Bien, estas categorías están hechas de palabras que resumen modos de hacer las cosas, es decir, comportamientos que hemos observado. Lo que clasifican son formas preferidas de hacer las cosas. De ahí que lleven a determinados problemas, por ejemplo, no sirven para explicar, sólo describen; nos envuelven en razonamientos circulares; pueden ser útiles para hacer predicciones estadísticas pero son muy poco útiles para orientar el tratamiento. Sabemos que a una persona que tiene alucinaciones la clasificaremos como esquizofrénico. Cuando nos pregunte:
– Usted que es mi psicólogo, ¿me puede decir por qué tengo alucinaciones?
– Pues porque es esquizofrénico.
– Y, ¿por qué soy esquizofrénico?
– Pues porque tiene alucinaciones.
¿Qué podemos hacer para ser honestos con las personas con las que trabajamos? Podemos apoyarnos en la Teoría del Vínculo de Apego de Bowlby en nuestra búsqueda de alternativas. El terreno que funciona mal es el de las emociones en la relación al otro, existe un fallo en la regulación de los afectos. La persona cuidadora principal de un niño/a actúa como moduladora/reguladora de los afectos negativos. Si esta función se realiza bien, si se construye un vínculo seguro, se consiguen 2 cosas: a) con el paso del tiempo, consigues hacerlo por ti mismo y b) cuando seas mayor elegirás compañeros que te cuiden como tú esperas. Pero, ¿qué ocurre si va mal?: a) no se aprende a regular los afectos negativos, b) se tiene más miedo a la separación y al rechazo, c) hay hipervigilancia en las relaciones, d) se ven más señales de amenaza en la separación, e) se intenta controlar a la figura de apego.
¿Qué ocurre en el apego de adultos?
Los iguales asumen paulatinamente la función de los padres, sobre todo la pareja. Las conductas de apego regulan la proximidad con el objeto de conseguir un sentimiento de seguridad. Las personas con un estilo de apego preocupado, caracterizado por un bajo concepto de la valía de uno mismo y un alto concepto de la valía de los otros, necesitan a los otros para valorarse, además, dependen de los otros para su regulación emocional, se trata de personas preocupadas por la proximidad, cuando ésta debería sobreentenderse. Este tipo de apego es el que más relacionado está, estadísticamente, con la violencia, se trata de personas hipervigilantes. La reacción violenta puede ser (perversamente) eficaz para algunos hombres, ya que – entre otras cosas- fuerza la proximidad.
¿Qué se puede hacer? Detectar en las parejas en formación la búsqueda de señales de este tipo (por ejemplo, la búsqueda excesiva de proximidad e intimidad).
¿Por qué aguantan este tipo de situaciones, durante años, mujeres que – en principio – parece que están preparadas? Pues, entre otras cosas, por un sentido de la responsabilidad excesivo y por una extraña capacidad para no darle importancia. ¿Qué ocurre para que, en un momento dado, esa mujer rompa? Pues, en general, parece ser que – por las razones que sean – esa mujer descarta la posibilidad de que las cosas mejoren.
Queremos informarte de que el próximo viernes, día 15 de junio, se llevará a cabo la actividad titulada Abordando la violencia de género desde la perspectiva del vínculo de apego, donde varios profesionales tratarán el tema de la violencia de género y las intervenciones en este ámbito.
Objetivos de la actividad
- Fomentar el pensamiento crítico sobre las relaciones de poder, especialmente las condicionadas por el género y basadas en la utilización de la violencia.
- Reflexionar sobre las relaciones en las que existe violencia de género desde la perspectiva del vínculo de apego.
- Difundir los resultados de la investigación del ámbito del abuso sexual por hombres conocidos.
- Reflexionar sobre las estrategias de intervención terapéutica con mujeres maltratadas por sus parejas y sus hijos e hijas.
Para conseguir dichos objetivos, la Dr. Yolanda Alonso, la Dr. Yolanda Fontanil Gómez y D. Esteban Ezama Coto, realizarán las siguientes ponencias:
- Agresiones, psicopatología y otras catalogaciones.
- La cultura del abuso sexual por hombres conocidos: implicaciones para la intervención psicológica.
- Trabajando para mujeres maltratadas y sus hijas e hijos.
La Dra. Yolanda Alonso, es Profesora de Psicología de la Universidad de Almería y, anteriormente, fue profesora asistente en la Universidad de Friburgo. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación Psicología y Salud (HUM-581) de la Universidad de Almería y cuyo responsable es Jesús Gil Roales-Nieto.
La Dr. Yolanda Fontanil Gómez, es Profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y con amplia experiencia en el campo de la violencia de género en el ámbito de la investigación y la docencia universitaria.
D. Esteban Ezama Coto, es Psicólogo clínico, Terapeuta Familiar y Supervisor docente acreditado por la Federación Nacional de Asociaciones de Terapia Familiar. Trabaja en Oviedo en Alternativa en Salud Mental C.B y en la Asociación para el Desarrollo de Habilidades de Organización y Comunicación ADHOC. Desde 1982 se dedica a la práctica de la psicoterapia y a la investigación sobre relaciones terapéuticas, apego adulto, desarrollo psicológico y violencia.
Fechas y horarios
- 15 de junio, viernes:
- Tarde: desde las 16:00h hasta las 20:30h.
Lugar
Salón de Actos de Proyecto Hombre,
C/ Postigo Bajo, nº 48, Oviedo – Asturias
Tarifas
- Socios/as de la Asociación de Terapia Familiar de Asturias y FEATF: 10€
- Estudiantes: 12€
- Otros: 15€
Inscripciones
Envía un email a la siguiente dirección: correo@atfasturias.org
Indicando los siguientes datos: Nombre y apellidos, número de teléfono de contacto y DNI.
Asimismo, es necesario efectuar el pago de la tarifa correspondiente en el número de cuenta:
La Caixa: 2100 6896 94 0200016812
El justificante de pago se entregará el mismo día del taller.
Admisión por riguroso orden de inscripción.
Devoluciones
No será posible efectuar devoluciones de la cuota por causas ajenas a la organización.
En el folleto adjunto encontrarás más información: Tríptico Jornada Violencia de Género.
Los días 18 y 19 de mayo tuvo lugar, en Oviedo, el seminario titulado Lealtades, balances relacionales y otros líos familiares, impartido por D. Iñaki Aramberri.
A lo largo de las sesiones de trabajo pudimos realizar un acercamiento a diferentes conceptos básicos en torno a los abordajes transgeneracionales: Lealtades familiares, Ética de las relaciones, Contabilización de méritos, Libro mayor de cuentas, Explotación relacional, Estancamiento relacional, Parentalización, Parcialidad Mutidireccionalidad. Compaginando esta teoría con su aplicación práctica, a través de la visualización de entrevistas terapéuticas de diferentes casos reales, en los que bien como supervisor, bien como terapeuta directo, Iñaki Aramberri formaba parte del Equipo.
Una de las premisas iniciales consistió en entender que, esta manera de focalizar la intervención, consiste en trabajar la estructura relacional, donde poder reajustar lo que uno aporta y lo que uno recibe (balance relacional), y no tanto en trabajar la estructura dañada, como se puede hacer desde otras perspectivas. La otra premisa inicial, y fundamental, se basó en la Parcialidad Multidireccional, es decir, ponerse de parte de todos los miembros de la familia.
Analizamos diferentes modos de Lealtad, la positiva y la negativa. Y para ver más claramente ésta última visualizamos, en video, un trozo de una entrevista entre un hijo y su madre, como ejemplo de lealtad que ata, a través de un ejercicio en la propia sesión, una escultura familiar: madre e hijo, espalda con espalda, atados con una cuerda, deben caminar en sentidos opuestos. Metáfora: están tan unidos que no pueden hacer vidas independientes, es un ejemplo de lealtad negativa, no una lealtad libre.
Una vez analizado minuciosamente el completo material teórico que Iñaki facilitó a los asistentes, prestamos especial atención, a lo largo de la segunda jornada de trabajo, al análisis de un caso en vídeo: la lealtad mostrada de una hija hacia su madre, donde hubo abuso sexual en la chica, por parte del compañero de la madre, cuando ella era menor. Así como los problemas actuales entre la muchacha y la problemática relación con su progenitora.
Durante las horas de trabajo, Iñaki Aramberri recomendó varios libros:
- Alice Miller, El drama del niño dotado. Niños que contactan emocionalmente con sus padres y buscan reparar y ayudar a sus padres.
- Earl Woods (padre de Eldrick Woods), Training a Tiger: the official book on how to be the best (El entrenamiento de un tigre: manual oficial para ser el mejor).
- H. Ausloos, Las capacidades de la familia. Ver algo bueno en los consultantes con los que no conseguimos conectar.
- Jorge Barudy, El dolor invisible de la infancia.
- Braulio Montalvo, Divorcio difícil. Cuando hay mucha tensión es importante marcar muy de cerca la comunicación porque si no, terminarán arrinconándonos.
Y películas:
- Película Shine, un mismo miembro plantea expectativas doblevinculantes. Por ejemplo, la relación entre padre e hijo. Mensaje: Tienes que hacerlo todo por la música pero sin separarte de la familia.
- Película Big Fish, relación entre padre e hijo.
Desde ATFA queremos agradecer, a todas las personas que habéis participado en este seminario, vuestra asistencia, y también a Iñaki Aramberri tanto por su disponibilidad, como su generosidad al compartir con nosotros su amplia experiencia.
Desde ATFA estamos organizando la próxima actividad que tendrá lugar los días 18 y 19 de mayo, viernes y sábado, fecha en la que podremos contar con la presencia de D. Iñaki Aramberri, quien impartirá el seminario titulado Lealtades, balances relacionales y otros líos familiares.
Iñaki Aramberri es Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Familiar y de Pareja, así como Supervisor Docente acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) y por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). También es Supervisor Docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF). Posee amplia experiencia en el campo de las drogodependencias (centro ambulatorio, comunidad terapéutica, unidad de desintoxicación hospitalaria) y en el campo del maltrato infantil (terapias familiares, formación y dirección de equipos – en España e Italia – y supervisiones de Equipos y de casos así como numerosas actividades docentes).
Objetivos del seminario
Conocer y trabajar los conceptos básicos en torno a los abordajes transgeneracionales así como su aplicación práctica:
- Lealtades familiares
- Ética de las relaciones
- Contabilización de méritos
- Libro mayor de cuentas
- Explotación relacional
- Estancamiento relacional
- Parentalizacion
- Parcialidad
- Mutidireccionalidad
Metodología
El seminario se desarrollará integrando exposiciones teóricas en torno a conceptos básicos con ejemplificación y trabajo sobre casos reales.
Fechas y horarios
- 18 de mayo, viernes:
- Tarde: desde las 16:00h hasta las 20:00h.
- 19 de mayo, sábado:
- Mañana: desde las 10:00h hasta las 14:00h.
Lugar
Salón de Actos de Proyecto Hombre,
C/ Postigo Bajo, nº 48, Oviedo – Asturias
Tarifas
- Socios/as de la Asociación de Terapia Familiar de Asturias y FEATF: 45€
- Otros: 55€
Inscripciones
Envía un email a la siguiente dirección: correo@atfasturias.org
Indicando los siguientes datos: Nombre y apellidos, número de teléfono de contacto y DNI.
Asimismo, es necesario efectuar el pago de la tarifa correspondiente en el número de cuenta:
La Caixa: 2100 6896 94 0200016812
El justificante de pago se entregará el mismo día del taller.
Admisión por riguroso orden de inscripción.
Devoluciones
En caso de cancelaciones realizadas con más de 15 días de antelación al inicio de la
actividad, se efectuará la devolución del 75% de la inscripción. Para cancelaciones realizadas en los 15 días previos a la actividad, se efectuará la devolución del 50% de la inscripción.
Puedes descargarte el tríptico de la actividad.