A lo largo de los 2 días que duró el taller, estuvimos trabajando de una manera muy dinámica y participativa.
A continuación, un resumen de las sesiones.
Primera sesión
La primera sesión de trabajo la dedicamos más a aspectos teóricos, tales como sensibilización en género, definición sexo/género, constucción de roles masculino y femenino, tipología de hombres que ejercen violencia contra sus parejas femeninas.
De entre los aspectos que se trataron, los más destacados han sido:
- La importancia de la formación de género en los profesionales que nos dedicamos a trabajar en este campo.
- El Síndrome de Alienación Parental (SAP).
- El objetivo de la primera sesión es que cese la violencia. Según Jose Antonio Muñiz y Manuel Lopo Lago
es necesario marcar determinados aspectos desde el principio. Se trata de una marca de contexto del programa. Se explica en un consentimiento informado, que tras su lectura el hombre que acude al servicio debe firmar
- Las personas que acuden al servicio lo hacen voluntariamente.
- Violencia Simétrica y Violencia Complementaria.
- Los Micromachismos, citando a Luis Bonino. Y recomendando el acercamiento al trabajo de dicho psicoterapeuta.
- Posibles reacciones, en los profesionales que trabajan con las mujeres víctimas de violencia, cuando falta información y formación.
- Efectos de la violencia en las mujeres.
- Efectos iatrogénicos.
- Pautas mínimas de intervención.
- Libro recomendado: «Hombres que agreden a sus mujeres», de Neil Jacobson y John Gottman.
- Libro recomendado: «Modelos de locura», de John Read, Loren R. Mosher y Richard P. Bentall.
Segunda sesión
La segunda sesión se empleó para visualizar un par de casos prácticos y un par de sesiones de cada uno de ellos.
Una vez que acuden a sesión, las personas que solicitan participar en el programa, ya han recibido información sobre el mismo en una consulta telefónica, con otra persona del equipo que no va a ser su terapeuta principal. Se cuida mucho la relación terapeuta – cliente. Es necesario esforzarse por construir una relación de cercanía.
Siempre se solicita que cuenten el último episodio de violencia física que han protagonizado y qué quieren conseguir yendo al programa.
Una de las constantes en este tipo de casos es que surja el llamado contrato irrealizable en pareja: se trata de pensar que yo soy todo para tí y tú lo eres todo para mí.
Se trabajan las Autoinstrucciones y se utilizan técnicas como el Tiempo Fuera o la Parada de Pensamiento, así como la Reestructuración. Y se profundiza en los métodos de control que el hombre ejerce sobre la mujer.
Uno de los aspectos importates en el trabajo con los hombres que ejercen violencia es confrontar al maltratador de las cosas que hace equivocadamente. Sólo se puede confrontar cuando has tenido una relación de cercanía antes. Hay que resonsabilizarle de sus actos
, según Jose Antonio Muñiz y Manuel Lopo.
5 comentarios a "Desarrollo del taller: hombres que ejercen violencia contra sus parejas"
El 9 de abril de 2007, Alicia_wolf dijo:
El 3 de mayo de 2007, Lorena Suárez dijo:
El 15 de abril de 2008, Marcos Acuña Rojas dijo:
El 27 de mayo de 2008, Katherine dijo:
El 3 de febrero de 2009, CamilaSalazar dijo: